miércoles, 30 de mayo de 2007

1.- Título.

Título.


LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA
ADQUISICION DEL ESTEREOTIPO DE BELLEZA,
EN LOS ADOLESCENTES DE LA CD. DE MEXICO
ACTUALMENTE.

2.- Introducción.

Introducción.
“Los estereotipos de belleza masculina y femenina varían considerablemente en los diversos países y épocas. A veces, hasta nacemos bellos pero en la época equivocada”

Nuestro estudio de la belleza comprende desde la aparición de la imprenta (considerándola el primer medio masivo de comunicación) hasta nuestros días, todo como parte y proceso de la misma evolución del pensamiento humano.
Con lo anterior no pretendemos que se piense que anteriormente no existía un concepto de la belleza humana, por el contrario sabemos que hubo ese concepto, pero para efectos de nuestra investigación (puesto que se centra en la influencia que tienen los medios sobre la adquisición de este termino, y considerando la imprenta de Guttenberg el primer gran medio de comunicación), investigar antes sería un asunto innecesario).
Comprender la evolución en el tiempo del estereotipo de belleza, nos permitirá comprender el porqué de la concepción actual. La presente investigación se centrará en los adolescentes de la época actual en la Ciudad de México y sus percepciones y acciones frente al estereotipo y concepto de belleza que se tiene y difunde a partir de la comunicación.
Con lo anterior, estudiaremos los aspectos más relevantes en relación a la moda, a los trastornos provocados por un estereotipo del cuerpo, así como las variaciones a lo largo de la humanidad, centrándonos en la invención de la imprenta.

3.- Planteamiento del Problema.

Planteamiento del problema

3.1 Contexto Sociohistórico.


S XVI
-Comparación con lo divino.
-La belleza no puede ser buscada, es dada por Dios.
-Rostro simétrico, blanco, senos marcados, talle ajustado.
-Equilibrio entre robustez y delgadez.
-El hombre es fuerte. (Debe impresionar, no seducir).
-Oposición entre lo femenino y lo masculino.
-Rubor → pudor de la mujer inocente.Palidez → blancura del alma

S. XVII
–Casi no hay diferencia entre los cánones de belleza.
–Embellecimiento del talle, vestidos de caída amplia para crear efecto sobre el busto.
–Buenas costumbres, pureza intachable.
–La mirada como ventana del alma, es ahí donde residen sentimientos y emociones.
- Es a partir de ella que surge la atracción.
- Color azul como reflejo de la pureza.

S. XVIII
–Racionalidad.
–Los criterios de la belleza son mas pragmáticos.
–Se separa la belleza humana de la belleza divina.
–Sensibilidad como gran cualidad.
–Se favorece a la parte superior del cuerpo. (Rostro y busto.)
–Forma romboidal a la mujer y trapezoidal al hombre.
–Lógica orgánica como lógica del embellecimiento.
–Belleza diversificada: peluqueros, baños de belleza.


S. XIX

-Se da un lugar al cuerpo que no tenía.
-Entra en juego los secretos de la moda y cosméticos.

-Todas las mujeres serán reconocidas por el maquillaje.
-Cuerpo femenino, determinado por el “talle quebrado”.
-La ciencia precisará la anatomía.
-Uso difundido del corsé.
-Ceder ante las telas.
-Primeras medidas ideales, primeros ejercicios.
-Crecimiento de productos de belleza.

S. XIX
- Gran cambio en moda y estilos.
-Personas estiradas, alargadas.
-Las prendas se aligeran.
-
Maquillaje también se aligera.
- Moda Garconne.
-Libertad.
-Maquillaje rápido.
-Bronceado.

Década de los 30's
- Cuerpo sano, trabajado.
-
Mujeres adelgazan.
-Sobrepeso, asunto de salud.
-“Fábrica de sueños”.
-Cabello rubio.
-Cuerpo maleable

Década de los 50's
- Maquillaje, única verdad.
- Enemigo # 1: celulitis.
- Expertos en encontrar fallas.
- Objeto de consumo.
-Feminismo.
-Lo visual se impone.

Década de los 60 y 70
- Visión unisex
- Belleza cultivable para ambos.
-Hombres: Rostro Gracil
- Mujeres: Como niñas

NUESTROS DÍAS
- Proteger al cuerpo.
- Purificación de los excesos.
- Exterior reflejo del interior.
-Bello = delgado.
-Telas ligeras.


Originalmente, el periodismo comprendía sólo los diarios y las publicaciones periódicas. Sin embargo, en nuestro siglo estos medios se ampliaron con la radio, la televisión y las películas de cine tanto documentales como informativas.
Muchas personas y poblaciones pretendieron ser cuna de este arte. Aunque las opiniones apuntan a que el alemán Johannes Gutenberg, por las ideas que tenía y la iniciativa de unirse a un equipo de impresores lo apoyan como el inventor de la tipografía. Existe documentación subsecuente que le atribuye la invención aunque, curiosamente, no consta el nombre de Gutenberg en ningún impreso conocido.
La imprenta fue inventada por los chinos siglos antes, pero en la alta edad media, se utilizaba en Europa para publicar panfletos publicitarios o políticos, etiquetas, y trabajos de pocas hojas; para ello se trabajaba el texto en hueco sobre una tablilla de madera, incluyendo los dibujos. Una vez confeccionada, se acoplaba a una mesa de trabajo, también de madera, y se impregnaban de tinta negra, roja, o azul (solo existían esos colores), después se aplicaba el papel y con rodillo se fijaba la tinta. El desgaste de la madera era considerable por lo que no se podían hacer muchas copias con el mismo molde. A este tipo de impresión, se le llama xilografía.
Cada impresor fabricaba su papel, otorgándole su propia marca de agua a modo de firma de impresor. Por estas marcas de agua es por lo que se conocen sus trabajos.
En este entorno, Gutenberg apostó a ser capaz de hacer a la vez varias copias de la Biblia en menos de la mitad del tiempo de lo que tardaba en copiar una el más rápido de todos los monjes copistas del mundo cristiano y que éstas no se diferenciarían en absoluto de las manuscritas por ellos.
En vez de usar las habituales tablillas de madera, confeccionó moldes en madera de cada una de las letras del alfabeto y posteriormente rellenó los moldes con hierro, creando los primeros "tipos móviles". Tenía que unir una a una las letras que sujetaba en un ingenioso soporte, mucho más rápido que el grabado en madera e infinitamente más resistente al uso.
Como plancha de impresión, adaptó una vieja prensa de vino a la que sujetaba el soporte con los "tipos móviles" dejando el hueco para letras capitales y dibujos. Estos, posteriormente serían añadidos mediante el viejo sistema xilográfico y terminados de decorar manualmente.
Lo que Gutenberg no calculó bien fue el tiempo que le llevaría poner en marcha su nuevo invento por lo que antes de finalizar el trabajo, se quedó sin dinero. Volvió a solicitar un nuevo crédito a Juan Fust, y ante las desconfianzas del prestamista, le ofreció entrar en sociedad. Juan Fust aceptó la propuesta y delegó la vigilancia de los trabajos de Gutenberg a su sobrino, Peter Schöffer, quien se puso a trabajar codo a codo con él a la vez que vigilaba la inversión de su tío.
Tras dos años de trabajo, Gutenberg volvió a quedarse sin dinero. Estaba cerca de acabar las 150 Biblias que se había propuesto, pero Juan Fust no quiso ampliarle el crédito y dio por vencidos los anteriores, quedándose con el negocio y poniendo al frente a su sobrino, ducho ya en las artes de la nueva impresión como socio-aprendiz de Gutenberg.
Gutenberg salió de su imprenta arruinado y se cuenta fue acogido por el obispo de la ciudad, el único que reconoció su trabajo, hasta su muerte pocos años después.
Peter Schöffer terminó el trabajo que inició su maestro y las Biblias fueron vendidas rápidamente a altos cargos del clero, incluido el Vaticano, a muy buen precio. Pronto empezaron a llover encargos de nuevos trabajos. La rapidez de la ejecución fue sin duda el detonante de su expansión, puesto que antes la entrega de un solo libro podía posponerse durante años.
En Europa, la invención, en el siglo XV, de la imprenta permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil. Durante el siglo XV, y debido al florecimiento del comercio y de las ciudades, se desarrolló una red de informadores, ya que los comerciantes y banqueros europeos necesitaban conocer la situación de los países con los que mantenían tratos comerciales para poder planificar sus negocios corriendo el menor riesgo posible, y para ello pagaban a informadores que les ponían al tanto de los hechos más relevantes cuanto ocurría. Por otro lado, los habitantes de las pobladas y bulliciosas ciudades querían conocer más de cerca los acontecimientos que se producían fuera del área en que se movían cotidianamente.
En Alemania, Holanda e Inglaterra se publicaron, en los siglos XVI y XVII, hojas de noticias de distintos tamaños y formatos, mientras que en Francia se comenzaron a publicar en el siglo XV los primeros periódicos literarios y las primeras revistas. En los primeros periódicos sólo había reportajes sobre acontecimientos extranjeros, pues los reyes y gobernantes prohibían difundir noticias nacionales.
En 1722 se publicó Gaceta de México, con noticias procedentes de las capitales europeas y secciones fijas, como la de crítica de libros y otras publicaciones editadas en España y América. Así, a comienzos del siglo XVIII, los políticos habían empezado ya a adquirir conciencia del enorme potencial del medio informativo impreso a la hora de moldear la opinión pública. Los artículos de carácter político no llevaban firma, en parte para preservar la libertad de opinión y en parte para evitar que el periodismo se convirtiera en un negocio o una profesión. Paralelamente a esta evolución, se comenzó la lucha por la libertad de prensa.
En el siglo XIX, la actividad periodística se vio profundamente afectada por la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la alfabetización creciente como resultado de la educación pública que se fue imponiendo en los países occidentales. Las masas recién alfabetizadas demandaban más noticias y que éstas fueran cada vez más recientes, mientras las nuevas maquinarias hicieron posible producir periódicos a un precio cada vez más reducido.
Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías, el desarrollo de los transportes y la aparición de industriales y comerciantes que necesitaban promocionar sus productos a escala nacional por medio de la publicidad, estimularon la creación y difusión de publicaciones populares centradas en temas especializados. Por lo general, estas publicaciones se basaron en la utilización masiva primero de la ilustración y, posteriormente, de la fotografía.
A mediados del siglo XIX comenzaron a aparecer diarios de gran calidad, que llevaban a cabo seguimientos serios y exhaustivos de las noticias del momento y profundos análisis de sus consecuencias.
Ya en el siglo XX, han surgido medios de comunicación que han empañado parte de la importancia de la prensa escrita. Con el fin de cubrir los sucesos de la actualidad de un modo más veloz, a principios de siglo existían periódicos que aparecían o bien por la mañana o bien por la tarde, y otros que tenían incluso dos ediciones, la matutina y la vespertina.
Con la aparición de la radio (década de 1920), y sus posibilidades de tratamiento instantáneo y continuo de las noticias, los diarios perdieron su monopolio de seguimiento detallado de los acontecimientos y hubieron de limitarse a aparecer bien por la mañana o bien por la tarde.
La radio acaparó gran parte del protagonismo que hasta entonces habían tenido los periódicos como transmisores veloces de noticias, y su prestigio creció enormemente durante los años de la II Guerra Mundial, pues mantuvo puntualmente informados a millones de ciudadanos europeos y americanos del desarrollo de los acontecimientos en el campo de batalla, y constituyó un arma propagandística de incalculable valor para los contendientes de ambos bandos.
Pero su difusión quedó frenada por la introducción de la televisión, que unía a la casi instantaneidad de las informaciones, el poder seductor de la imagen que las acompañaba. Las primeras emisiones comerciales de televisión se llevaron a cabo en la ciudad de Nueva York en la década de 1930, aunque el verdadero estallido del medio no se produjo hasta después de la II Guerra Mundial.
En América Latina, tanto la radio como la televisión han alcanzado un gigantesco desarrollo en todos los países. Entre las cadenas de televisión, sobresale el grupo mexicano de Televisa, con una extensa implantación, tanto en el ámbito nacional como en Estados Unidos, a través de cadenas filiales e incluso en el resto del mundo, gracias a Galavisión, transmitiendo sus programas a través de satélite.
El ejemplo más elocuente del gran interés del público por las noticias de actualidad lo constituye el tremendo éxito de la cadena estadounidense CNN (Cable News Network), que emite, por cable y por satélite, las 24 horas del día, noticias y reportajes informativos. En efecto, los sistemas de televisión por cable suponen un medio perfecto para la difusión de noticias y, sobre todo debido al gran número de canales que las redes de cable pueden distribuir, un medio apropiado para transmitir numerosos y variados puntos de vista, y para que se escuchen voces y opiniones que, de otro modo, no podrían escucharse. Paralelamente, se está consolidando una amplia y densa red de satélites de comunicación, que envían programas de televisión a lugares a los que todavía no ha llegado el cable.
En los países en los que se ha alcanzado la libertad de expresión, los frecuentes ataques de la prensa a altas personalidades tanto del Gobierno como de la vida social han dado la impresión a gran parte del público de que los periodistas se estaban excediendo en su tarea de protectores de los derechos de los ciudadanos, a raíz de lo cual comenzaron a surgir órganos de control de la labor periodística.
Debido en gran parte a las duras condiciones económicas de la competencia con los medios de información audiovisual, como la radio y la televisión, a lo largo del siglo pasado se fue reduciendo el número de diarios. Las nuevas tecnologías continúan provocando significativos cambios en el periodismo. Así, las transmisiones televisivas a través de satélite, por ejemplo, permiten a los telespectadores asistir en directo a acontecimientos que están teniendo lugar en otras partes remotas del planeta, los periodistas pueden consultar casi instantáneamente en grandes bancos de datos enormes cantidades de información que en otras épocas les habría llevado días o semanas recopilar y los diarios electrónicos pueden llegar directamente a los terminales de los usuarios sin necesidad de que intervengan en el proceso las imprentas, los transportes o los vendedores de prensa.
Uno de los fenómenos periodísticos más importantes de los últimos años es la consulta de prensa vía Internet. Muchos periódicos acuden todos los días a su cita diaria con una página web a la que se puede acceder desde todo el mundo. Lo que esto puede significar sobre las relaciones culturales e informativas se presenta tan ingente que esta información mundial y en casa está suscitando estudios y premoniciones de los comunicólogos que ya, definitivamente, afirman que la aldea global ha llegado
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En México, se habían realizado experimentos en televisión a partir de 1934, pero la puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano, por la fusión de los tres canales existentes. Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios, en el campo de la comunicación, más grande del mundo, ya que, además de canales y programas de televisión, desarrolla amplias actividades en radio, prensa y ediciones o espectáculos deportivos.La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según el número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.



3.2 Problema de investigación.

Práctico: Aceptación del estereotipo de belleza en los adolescentes.

Investigación: Factor mediático en la adquisición de un estereotipo de belleza.

4.- Preguntas de Investigación.

Preguntas de Investigación.
General:

¿Cómo influyen los medios de comunicación en los adolescentes para la adquisición del estereotipo de belleza?
Particulares:

4.1 ¿Cómo se ha modificado el estereotipo de belleza a partir de la invención de la imprenta, como primer medio de comunicación masiva que se inventó?
4. 2 ¿Cuál es el estereotipo de belleza vigente en la ciudad de México?
4.3 ¿Qué estrato social en la ciudad de México es el más afectado por el estereotipo y/o valores de belleza?
4.4 ¿Cuáles son las consecuencias sociales, de salud, económicas de tratar de adoptar este estereotipo?

martes, 29 de mayo de 2007

5.- Objetivos de Investigación.

Objetivos de Investigación.

General:

Enlistar los distintos trastornos por los cuáles atraviesan los adolescentes debido a la influencia que tienen los medios en el estereotipo de belleza.
Particulares:

5.1 Registrar el cambio que se ha dado en el estereotipo de belleza desde la invención de la imprenta hasta nuestros días.
5.2 Explicar a través de la comprensión del contenido que manejan los medios el estereotipo vigente en la ciudad de México
5.3 Identificar los diversos estratos sociales en la Ciudad de México.
5.4 Estimar cuáles son los trastornos que se dan por la adquisición.

6.- Justificación.

Justificación.

Nos parece que en la actualidad, existe una mayor influencia en la exposición mediática sobre los jóvenes que se encuentran más propensos a ellos.
Ahora, más que nunca, pertenecer y ser aceptado en un grupo social es primordial para la vida adolescente. Esta aceptación se ve reflejada en la adopción de un estereotipo de belleza manejado por los medios.
Por lo anterior nos interesa investigar en qué estrato social se da una mayor presencia de dicha influencia; asimismo cómo afecta a los adolescentes. Además de conocer cual es el discurso de ese modelo a seguir que manejan los medios.
La cultura occidental, ha difundido a través del tiempo, una ideología acerca de los estereotipos a seguir, en un principio basados en la divinidad y que paulatinamente han ido modificándose hasta llegar a los actuales.
Como consecuencia de esto, en los últimos años ha aumentado el número de personas afectadas por trastornos alimenticios (como anorexia y bulimia); que creemos son generados por este estereotipo de belleza. Para nosotras es importante esta investigación, ya que las consecuencias de estas enfermedades pueden llevar a la muerte, y analizar lo relacionado a este tema puede ayudar a entender mejor el pensamiento adolescente, así como descubrir los porqués de la adopción de estas ideas. Al analizar los mensajes que se envían y las personas que los reciben ­tomando en cuenta el contexto sociocultural en que viven­ podremos comprender mejor el objeto de estudio, comprendiendo de esta manera la situación.

7.- Hipótesis

General:

Los adolescentes adoptan los estereotipos de belleza difundidos por los medios de comunicación, de acuerdo al grupo social en el que se encuentran para obtener su aceptación.

Particulares:

7.1
El estereotipo vigente es producto de la evolución de otros precedentes como de diversos cambios en el pensamiento.
7.2 La perfección del cuerpo es concebida como sinónimo de delgadez.
7.3 El estrato socio-económico que mas se ve afectado por la influencia de estereotipos de belleza, es el medio-alto y el alto, porque se preocupan de manera excesiva en lo que piensen los demás sobre ellos.

7.4 El intento fanático de mantener/preservar/conseguir el estereotipo de belleza tiene consecuencias negativas en ámbitos como económico, salud y sociales.

8.- Marco teórico.

Marco teórico.
Modelo comunicativo y teoría de la persuasión: (diferencias individuales):
El mensaje es el centro de este modelo pues debe estar estructurado de forma correcta para producir los mejores efectos en el receptor. “La persuasión será posible sólo si la forma y la organización del mensaje es “adecuada” a los factores personales de interpretación...” . Se debe por tanto estudiar el mensaje y la audiencia.
Con esta teoría, analizaremos el contenido de los mensajes comunicativos a los cuáles se encuentran más expuestos los adolescentes, para comprender lo que intenta expresarse por parte de los medios masivos y la influencia que esto tiene en los adolescentes.


Teoría de los Usos y Gratificaciones:
Esta teoría nos dice que los individuos utilizan a los mensajes con el fin de encontrar en ellos ciertas gratificaciones, además se abandona el modelo en el que el individuo no tiene un proceso en el que se procese el mensaje, por lo cual se le otorga acción y pensamiento y no solamente pasividad.
Cada persona elige mensajes y medios que se adaptan mejor a sus necesidades y usos, con lo que obtienen las gratificaciones.
"Esta teoría centra su atención en las características de la conducta del receptor, las relaciones sociales en que vive, así como en la interacción y cultura de una sociedad, todo ello con relación a los medios de comunicación."
En esta teoría nos mencionan que el individuo tiene la posibilidad de discriminar los mensajes da acuerdo a su contenido, el receptor no es víctima de los medios, sino que elige de acuerdo a los contenidos y a su propio contexto de vida.
A partir de esta teoría, nos enfocaremos en el contexto de los adolescentes, y estudiaremos el porque adoptan ciertos mensajes comunicativos, y cual es la influencia que tienen en ellos. Debido a nuestro tema de estudio, nos enfocaremos en los mensajes relacionados con los estereotipos de belleza difundidos, así como la moda adoptada en la época actual.

Teoría de las categorías sociales.
En toda sociedad hay categorías sociales cuya respuesta ante ciertos estímulos es más o menos la misma. Los miembros de cualquier categoría escogerá los mismos mensajes por lo que sus respuestas serán parecidas.

9.- Estrategia metodológica.

Estrategia metodológica.

Debido a que las personas que intentaremos estudiar son adolescentes, hemos considerado que una de las estrategias que se adapta mejor a las características presentadas por ellos son las encuestas, por lo cual llevaremos a cabo 250 encuestas, las cuáles serán analizadas de acuerdo a la edad y al estrato socioeconómico.

Realizaremos también dos entrevistas a profundidad, una de ellas a una adolescente y la otra a una persona involucrada en los medios de comunicación. De la primera, rescataremos la manera de apreciar la vida, su cuerpo, y como adopta las distintas modas, así como el estereotipo de belleza. Tomaremos en cuenta el efecto de los medios de comunicación sobre su ideología y si es que estos influyen o no, y en que manera y cantidad lo hacen. De la segunda, estudiaremos el estereotipo de belleza difundido por los medios de comunicación, así como las razones por las cuáles se da la difusión de dicho modelo.

10.- Trabajo de Campo

Trabajo de Campo.

10.1 Gráficas


Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket

Photo Sharing and Video Hosting at Photobucket



Análisis de entrevista a una persona que trabaja en los medios, a un periodista de moda.
Por medio de esta técnica cualitativa pudimos darnos cuenta de lo que se piensa en los medios de comunicación con respecto a los estereotipos de belleza y a la “imposición” aparente que hay de los medios sobre los adolescentes sobre los mismos estereotipos.
Alejandro Brofft, ha estudiado sobre los estereotipos de belleza, dice que no es algo que surge de un día para otro y porque alguien lo decidiera, es “¿de dónde salen esos estándares? ¿quién los propone? es un asunto muy complicado en donde todos participamos. Yo creo que es muy injusto decir que la moda, no no es muy injusto es muy ignorante decir que es la moda, es muy injusto decir que es la juventud, o sea es una serie de elementos que se juntan”, debemos comprender los aspectos sociales, políticos, religiosos, ideológicos que circundan alrededor de la sociedad para así comprender al estereotipo vigente. Así el estereotipo de nuestra época es una respuesta contra los excesos vividos en los años ochenta, se trata de una purificación y de regresar a lo natural, eso también se ve reflejado en el cuerpo, mientras más natural se vea será más atractivo (no más fisicoculturismo).
Los problemas derivados de una exposición de los medios, que él siente que es de una exposición de muchos factores, son porque en el individuo existe un problema, son individuales, de lo contrario todos tendríamos anorexia o bulimia. “es peligroso que la gente confunda el estado adecuado, o sea, delgado, porque ahí hay una serie de factores psicológicos en donde la gente pierde la relación [...]Televisión, presión social, quince años, tu mamá, tu tía, el novio, las amigas, la televisión, las cantantes, todo influye, ahora que pasa, que ahora necesitamos estar preparados psicológicamente para aguantar esos golpes, y si tienes algún problema, alguna debilidad, que te haga algo falta, alguna falla en tu autoestima te vas para abajo”.
Los adolescentes son el grupo más vulnerable, nos comenta porque es la época en la que se sienten horrorosos, donde todo les está cambiando y se deben adaptar además de a los cambios físicos, al adquirir nuevas responsabilidades que muchas veces son muy desagradables, porque aún no saben quienes son y entonces para descubrirlo intentan de todo, incluso lo que presentan los medios. Pero, de ahí a culpar a los medios como los únicos responsables de la extrema delgadez y de las consecuencias que trae lo anterior (anorexia y bulimia) es una forma de no admitir la culpa que todos tenemos, ya que somos todos los que hacemos la moda y la que imponemos los estereotipos. “Y les dicen, ya no comas o no te va a quedar y bájale al pan, así ya no te van a querer los chicos. Los papás que les regalan a sus hijos cirugías plásticas de cumpleaños”.
El que en los medios la delgadez casi extrema sea visto como algo aceptable, es algo que así es, igual que un médico se lava las manos, y una mesera tiene el cabello largo, así también las actrices/actores deben ser delgados; nosotros somos los que no aceptamos los cambios, cuando alguien intenta hacerlos, como sería ropa para “gordos”, somos los primeros en criticar, pero también somos los primeros en culpar a los medios, como los monstruos.
Debemos por lo mismo comprender que todos vivimos en sociedad y creamos la moda, los estereotipos y somos nosotros quienes los aceptamos y vivimos con ellos.
Análisis de entrevista a una adolescente.

En el análisis cualitativo de una de las entrevistas a profundidad, realizada a una adolescente, encontramos que se reflejan algunas de las características principales observadas en la aplicación de encuestas.
Ella nos manifestó, que en los medios de comunicación se difunden diversos estereotipos de belleza, “Pues porque a lo largo de los años, se ha venido haciendo la sociedad, siempre en todos los lugares ha habido diferentes estereotipos. Siempre.” Además de que nos dice que lo anterior se hace con la intención de encajar en un grupo social, sin embargo, ella cree que en la actualidad existen varios estereotipos y estilos y que cada persona elige uno de ellos de acuerdo al grupo social al que pertenezcan, la sociedad es más abierta y se encuentra en la posibilidad de tener una mayor variedad en este aspecto.
Como hemos visto, los adolescentes no adoptan el mensaje, sin tener conciencia de esto, sino que lo hacen también buscando la aceptación del grupo social en el cual se encuentran inmersos, es quizás mayor el impacto que tienen los amigos y el entorno en que viven, que el manifestado por los medios de comunicación, aunque son ellos quien de cierta manera dan la pauta (según esta entrevista).
Además, nos manifiesta que el grupo social de los adolescentes, es el que se ve más vulnerable ante los medios de comunicación.
“Porque como todos pasamos por una etapa donde no nos sentimos bien con nosotros y queremos ser diferentes. (…) es una etapa de crecimiento, donde todavía no aprendemos a, a querernos, a aceptarnos como somos. Que es la adolescencia. Pues porque, uno, mmmh, es la etapa en donde uno está más vulnerable y se deja llevar más por todo esto, que es la comunicación.”
Además ella cree que en los últimos años, ha aumentado la influencia de los medios de comunicación, ya que estos son más y tenemos un acceso más directo a ellos, y nos dice que por lo mismo, hay más estereotipos.
Sin embargo, Ana nos dijo también que los amigos influyen, ya que se manifiestan comparaciones físicas entre las personas de la misma edad, entre los mismos grupos de amigos identifican quien es “más bonita” y esto afecta a los adolescentes.
También en cuanto a su percepción, nos dijo que piensa que son las mujeres quienes adquieren más los estereotipos, que son ellas quienes se preocupan más por su imagen personal, mientras que los hombres tienen otros intereses.
En cuanto a los principales problemas que tiene la adquisición de un estereotipo de belleza, nos ha dicho que:
“Yo diría que más que nada los desórdenes alimenticios, pues las depresiones y todo eso, inseguridad y pues básicamente eso. (…) Pues amigos a los que, pues por miedo a ser rechazados no hablan, no dicen lo que opinan. No son como en verdad son, por miedo a no ser aceptados.”
También manifiesta que son diferentes los grupos sociales y que de acuerdo a cada sociedad, son diferentes las concepciones y percepciones que se tienen.
Como una solución a las consecuencias que percibe entre sus amigos y lo que ella misma ha vivido, nos ha dicho que piensa que la mejor manera de luchar contra los estragos que se tienen debido a la adquisición de un modelo de belleza, serían las pláticas de autoestima y quizás un cambio en los estereotipos difundidos por los medios de comunicación.

11.- Conclusiones.

Conclusiones:

En las encuestas que analizamos pudimos observar que, de acuerdo a la edad de los encuestados sus respuestas coincidían en gran parte de las preguntas, como por ejemplo los de menor edad, es decir, de entre 13 y 16 años, repetían el mismo patrón sobre las revistas que compraban, los programas de televisión que ven y la influencia que éstos generaban en ellas, sin importar el estrato social en el que se encuentran.
Asimismo en los adolescentes de edad avanzada, también se comprobó esta teoría, sólo que de manera inversa, pudimos observar que en ellos los medios de comunicación no son un factor determinante para la creación de su concepto de la belleza, la gran mayoría de ellos respondía que no cambiarían su imagen por parecerse a alguien más porque son modelos y la mayoría no tiene o no puede seguirlos, es decir son bellezas poco usuales e inclusive irreales o están contentos consigo mismos.
Los jóvenes más grandes leen otras revistas que las marcadas en las opciones, porque buscan aquellas que traten artículos que les interesen. Mientras que los más chicos, marcaron una gran cantidad de las destinadas en las opciones, porque en ellas salen sus artistas favoritas y porque quieren conocer más sobre la farándula.
De acuerdo a lo anterior la Teoría de las categorías sociales quedaría comprobada, no en el factor de la clase social, sino en el de la edad, quedando comprobado que las condiciones de vida y el medio en el que se desarrollan estos adolescentes son un factor importante y determinante en su concepción de la belleza.
Del mismo modo, los adolescentes se ven influenciados en mayor medida por lo que si grupo de amigos les establece (teoría de Kolhberg) para no ser excluidos y sufrir rechazo por parte de este grupo social, mientras que en segundo lugar nos topamos con los medios de comunicación y finalmente con la sociedad en general.
En cuanto a lo relacionado a la concepción que cada encuestado tenía sobre la belleza, encontramos diferencias en relación con las edades de los mismos. Pudimos ver que los de edad más avanzada consideran bella a una persona de mediana estatura y gordita, basan este concepto en lo que les gusta y no en lo que ven en los medios. Mientras que sucede todo lo contrario en los más jóvenes, quienes dicen que una persona bella es alta y delgada, porque eso es lo que ven en los medios y en los actores famosos.
También observamos que estos adolescentes más grandes consideran a las personas que salen en los medios como personas normales y la mayoría están consientes de que se les hace ver como modelos a seguir, por lo que dicen no dejarse influenciar demasiado. Sin embargo, sucede todo lo contrario con los más jóvenes, quienes ven a estos personajes como casi perfectos y confiesan querer ser como ellos.
En la mayoría de los encuestados pudimos observar que la publicidad surge efecto, ya que casi todos consumen productos que han visto en algún comercial; en la mayoría de los casos las mujeres eran quienes marcaban casi todas las opciones, mientras que los hombres sólo una. Esto comprueba la teoría de la persuasión dejando claro que, en lo relacionado a la publicidad, el mensaje que se presenta en los medios es el adecuado para lograr el consumismo de la gente.
Pudimos observar que los adolescentes de menor edad, son más influenciables por los medios de comunicación que aquellos que se encuentran en preparatoria o cursando una licenciatura. Por lo tanto, podemos decir que la Teoría de usos y gratificaciones cumple su función, pues los adolescentes se entretiene, informan y se identifican con los personajes, además por medio de esta identificación encuentran las bases para la interacción social (por ejemplo en las conversaciones), y aunque los medios a los que se recurra dependen de cada persona, queda claro que siempre se buscan mensajes que satisfagan las necesidades e intereses particulares de cada individuo.
Otro aspecto importante es que tanto hombres como mujeres, de todas las edades y estratos sociales, consideran que ambos sexos son los más influenciados por los medios para seguir cierto patrón de belleza sin embargo son las mujeres a las que más se les exige, socialmente hablando, para seguir un modelo determinado de belleza, ya que consideran que se ven presionadas a ser o lucir siempre “bellas” para sobresalir o ser más valoradas y no ser discriminadas.
Finalmente, observamos que se está consiente de los problemas que acarrean la imposición o exigencias referentes a estos estereotipos, una gran parte de los encuestados de 15 años en adelante, reconoció como mayor problema los desordenes alimenticios, situación que no ocurrió con los más pequeños, ya que ellos veían como mayor problema el rechazo social.
Con todo esto concluimos que hay muchos factores (familia, amigos, medios, sociedad, educación, autoestima, etc.) que influyen para que una persona adopte un concepto y un estereotipo de belleza; por lo tanto los medios solo representan un factor potencial sobre los adolescentes y no necesariamente son los culpables de las graves consecuencias que puedan traer determinadas actitudes o posturas tomadas por aquellos que deseen parecerse a los personajes difundidos por los medios de comunicación.

12.- Bibliografía.

Bibliografía.


  • AGUIRRE BAZTÁN. Ángel (1996). Psicología de la adolescencia, (p.5-41) Alfa Omega-Marcombo.
  • ECO, Humberto (1997). Arte y belleza en la estética medieval. Lumen, Barcelona.
  • HARNECKER, Marta (1979). Clases Sociales Y Lucha De Clases, Akal Editor.
  • LAVATER G. (1779). Enciclopédie. Dictionaires des sciences ét des arts, Ginebra
  • REED TORRES, Luis Y RUIZ CASTAÑEDA , María Del Carmen (1998). El periodismo en México: 500 años de historia, EDAMEX.
  • ROND, D´ALEMBERT, DIDEROT (1786). Cabinét Des Modes Ou Les Modes Nouvelles, París.
  • TASCHEN (2003). MODA: La colección del Instituto de la Indumentaria de Kioto, una historia desde el siglo XVIII al siglo XX, Italia.
  • VIGARELLO. Georges (2005). Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días (tr. al español por Heber Cardoso), Nueva Visión SAIC, Argentina.
  • WEBER, Marx (2001). La Etica Protestante Y El Espiritu Del Capitalismo, Alianza Editorial, Madrid.
  • WEBER, Marx (1976), Stande Und Klassen, En Wirtschaft Und Gesellschaft, Cap. Iv. Tubingen: Mohr.

Ciberografía.

CD- ROM

  • Lumbreras Castro, Jorge (2002). Posturas de Conocimiento de la Comunicación.

Algunas tesis relacionadas con nuestro tema:

  • Crescenciano Grave Tirado.Verdad y belleza: un ensayo sobre antología y estética. Facultad de Filosofía y Letras.
  • Arevalo, Medina Lucila. La industria de la belleza (caras vemos maquillajes no sabemos). Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Biblioteca Central.
  • Hernández Lizardi. Edmundo Humberto. Justicia y Belleza. Biblioteca Central.
  • Pulido Silva Alberto. La belleza como lenguaje. Facultad de Filosofía y Letras. Biblioteca Central.
  • Zea Delfín Reyna Guadalupe. Comunicación a través de la moda del estereotipo de delgadez como sinónimo de belleza y sus efectos (anorexia y bulimia).

Video